Buscar este blog

viernes, 5 de febrero de 2010

NO PROFANAR EL SUEÑO DE LOS MUERTOS


Director: Jorge Grau

Año: 1974

Música: Giuliano Sorgini

Argumento: Una maquina que utiliza el Ministerio de Medio Ambiente para destruir los insectos de las cosechas en Manchester, Gran Bretaña, provoca que los muertos vuelvan a la vida y que los recién nacidos enloquezcan, haciendo que se vuelvan agresivos y devoren a los vivos. Un joven anticuario que ha de hacer una entrega, se ve metido en un buen problema cuando por accidente una chica pelirroja le destroza la moto en una gasolinera golpeándola sin querer con su mini, y deciden ir en el coche de ella a entregar las figuras, pero son atacados por un zombie, y, al pedir ayuda a la policía, no les cree, y les acusan de ser los causantes de los disturbios en el cementerio, donde han desaparecido cadáveres de sus tumbas, ya que el inspector relaciona las estatuas de madera con ritos satánicos. Pero los muertos están volviendo a la vida, y devoran a todo el que consiguen atrapar, y la pareja son los únicos que saben lo que está ocurriendo en realidad.

Reparto: Ray Lovelock tiene el papel de George, el anticuario hippy; Cristina Galbó es la pelirroja Edna y Arthur Kennedy interpreta al inspector McCormick.

Efectos especiales: Son buenos para su época, superiores a los de "la noche de los muertos vivientes", ya que muestra con detalle como los zombies arrancan las entrañas de sus víctimas. Para los zombies se utilizaron lentillas de color rojo y maquillajes que daban a los actores aspecto más cadavérico.

Escenas destacadas: El momento en que la pareja protagonista se queda encerrada en una cripta mientras los muertos empiezan a despertar. Pero hay dos escenas que son detalles que no enlazan con la mitología de los muertos vivientes, como el zombie en la cripta, tocando a los demás cadáveres en los ojos para que vuelvan a la vida, demostrando que la radiación de la máquina no les afecta, o la escena en que revelan las fotografías y los zombies no aparecen en ellas, solo la víctima, y eso sucedería con vampiros, no con muertos vivientes.

Comentario: Si se quiere pasar miedo, esta producción española es ideal, tanto por su suespense, sus dosis de gore y sus sustos, bastante efectivos. Para ser de mediados de los años 70, y que se inspira en "La noche de los muertos vivientes", hay que incluirla en las pelis ecologistas, de protesta, porque intenta concienciar sobre los actos que realiza el hombre en contra de la naturaleza, y sus devastadores efectos. Gano bastantes premios en festivales de cine, como el de Sitges, y es una muestra del buen cine de terror español, con dosis de sangre y violencia, pero con un buen guión, buen trabajo de los actores, buena fotografía donde se aprecia la belleza de la campiña inglesa, y, sobretodo, la atmósfera de horror, claustrofóbica, que hace que la historia te enganche hasta el desenlace final.


Trailer:

http://www.youtube.com/watch?v=xzqYAS-0Dbw

No hay comentarios:

Publicar un comentario