Buscar este blog

sábado, 30 de enero de 2010

CUJO



Director: Lewis Teague

Año: 1983

Música: Charles Bernstein

Argumento: Cujo, el simpático y afable perro San Bernardo de la familia Camber, es mordido por un murciélago portador de la rabia, contagiándose y convirtiéndose en un animal rabioso, feroz y agresivo en máximo grado, aterrorizando a los vecinos del pueblo de Castle Rock. Donna Trenton y su hijo Tad, tienen una avería en el coche justo delante de la apartada casa de los Camber, y son asediados por el perro, sin poderse mover del automóvil, y sin recibir ayuda, ya que el marido de Donna está de viaje de negocios. La mujer ve como el animal se va cobrando víctimas desde el coche, sin poder hacer nada, mientras su hijo se está deshidratando, hasta que decide armarse de valor y enfrentarse al perro rabioso, saliendo del coche y armándose con un bate de baseball para poder llegar a la casa que tiene a escasos metros y pedir ayuda.

Reparto: Dee Wallace Stone interpreta a Donna Trenton; Danny Pintauro da vida al pequeño Tad y Daniel Hugh-Kelly es Vic Trenton.

Efectos especiales: Se utilizaron varios perros San Bernardo amaestrados y que han participado en varias producciones de Hollywood. También en algunos planos se utilizó a un especialista disfrazado de San Bernardo. Para conseguir que el perro embistiera el coche, se pusieron dentro sus juguetes preferidos, pero esto causó un accidente real, y la doble de Dee Wallace Stone fue atacada y recibió puntos de sutura en el rostro.

Escenas destacadas: El mérito del film son las escenas con el perro, verdaderamente logradas, prueba de ello es el arte del director Lewis Teague con la cámara en mano, provocando verdadera angustia.

Comentario: "Cujo" es una de las más famosas novelas de Stephen King, y de las mejores, por su historia y atmósfera. Mucha gente cree que el asedio y angustia de Donna en el coche es por causa de su adulterio, como si recibiera un castigo divino. El inicio de la trama muestra una historia convencional, pero a medida que se desarrolla, va ganando interés, añadiendo acción y suspense, hasta llegar al asombroso clímax. Tiene divergencias de la novela, en la que el pequeño muere deshidratado, mientras que en la película se salva, además, el libro es mucho más complejo, mientras que la película es más simple, pero correcta. Ganó el premio del jurado en Fantasporto, y estuvo nominada a la mejor película de terror en los premios Saturn y nominada por el papel del pequeño Danny Pintauro. En su momento no le hicieron ni caso, sobretodo por ser la novela mucho más buena, salvo que hay que aceptar que es una de las películas más claustrofóbicas que se han rodado nunca, de poca duración, pero aceptable calidad.




Trailer:

http://www.youtube.com/watch?v=OPSPnMRSkF8

DRACULA 1979


Director: John Badham

Año: 1979

Música: John Williams

Argumento: Un barco naufraga en la costa inglesa, y su único superviviente es el Conde Dracula (Frank Langella), al que encuentra en la playa Mina (Jan Francis), huesped del Dr. Seward (Donald Pleasence) y su hija Lucy (Kate Nelligan), que viven y dirigen el sanatorio de la costa de Whitby. El conde contrata un procurador, Jonathan Harker (Trevor Eve) para que le proporcione una vivienda, y se decide por la abadía abandona de Carfax, casi en ruinas, y un sirviente, Renfield (Tony Haygarth). El conde resulta ser un vampiro venido de Transilvania, y convierte en vampira a Mina, que se dedica a atacar a los recién nacidos del pueblo. Cuando el padre de Mina, Abraham Van Helsing (Lawrence Olivier) llega a Whitby para el funeral, inicia una investigación y, al desenterrar el ataúd de su hija, descubre que está vacío, y que la tumba comunica con la mina que hay debajo de todo el pueblo. Destruyen a Mina, y llegan a la conclusión que el vampiro es Dracula, que ha contaminado a Lucy y pretende llevársela a su castillo en Transilvania, secuestrándola y huyendo en el barco Zarina Catalina, pero Seward, Harker y Van Helsing llegan al barco y encuentran el ataúd del conde, con Lucy dentro abrazada a él. Mientras Seward intenta retener a Lucy, Dracula hiere de muerte a Van Helsing, pero, en un último esfuerzo, le ata a una polea y lo hiza hasta el mástil, haciendo que los rayos del sol derritan su cuerpo y muera, haciendo que Lucy se libre del vampirismo y vuelva con su amado Jonathan.

Reparto: Frank Langella interpreta al Conde Dracula, e insistió en que, para dar más énfasis a su personaje, no se pondría lentillas rojas ni colmillos postizos; Kate Nelligan es Lucy, el amor del vampiro; el gran Lawrence Olivier tiene el papel de Van Helsing, que quiere vengar la muerte de su hija Mina, interpretada por Jan Francis; Donald Pleasence da vida al Dr. Seward, padre de Lucy y propietario del sanatorio; Trevor Eve tiene el papel de Jonathan Harker, prometido de Lucy y procurador del conde y Tony Haygarth es Renfield, el criado de Dracula.

Efectos especiales: Esta superproducción de Hollywood contó con todos los medios para que Dracula se transformara en murciélago, lobo o niebla. Estuvieron a cargo de Roy Arbogast, que se lució bastante, sobretodo en la caracterización de la Mina vampira, obra de Peter Robb-King, una mezcla de zombie y ser diabólico que mora en en subsuelo. Lo más pobre tal vez sea la destrucción final del conde, ya que no hay ningún efecto destacable, excepto el rostro con la piel pelándose y el pelo que se vuelve blanco. Los murciélagos son efectivos, y el monstruo que ataca a los marineros al principio es soberbio. Lo mejor son los aterradores ojos de las vampiras, completamente rojos, en un tono oscuro, como la sangre, con las pupilas incandescentes.

Escenas destacadas: El inicio del film es aterrador, lleno de acción y suspense. El ataque de Mina, convertida en vampira, al bebé es muy bueno, con el cadáver del recién nacido en el charco de sangre y la vampira huyendo rompiendo una ventana. El fragmento en que Lucy intenta morder a Jonathan y la detenien con un crucifijo está lleno de dramatismo, así como la escena de la muerte de Mina al ser atacada por Dracula. La conversación entre Van Helsing y el conde tiene tensión en todo momento, y cuando le muestra el crucifijo y huye convertido en lobo asombra. La huida de Dracula con Lucy en brazos a través del bosque está muy bien fotografiada, y la muerte de Renfield causa sensación. Pero la más original es aquella en que utilizan un caballo blanco para que les indique que tumba del cementerio es la de un no-muerto.

Comentario: El "Dracula" olvidado merece mucha más atención que sus otras dos competidoras que la eclipsaron en 1979, "Nosferatu" de Werner Herzog y la comedia "Amor al primer mordisco". John Badham hizo un gran trabajo, tanto por el conjunto de actores, ideales para cada papel, como por la partitura de John Williams, realmente buena. La película se basa más en la obra teatral que en la novela de Bram Stoker, y prescinde de los pasajes en Transilvania, empezando con la llegada de Dracula a Inglaterra. Fue muy criticada la escena de amor entre Dracula y Lucy, con toques de video musical, ya que presentar un vampiro enamorado no era lo que la gente esperaba, acostumbrados al Dracula de Christopher Lee de la Hammer. John Badham quería rodarla en blanco y negro, pero los productores se negaron, aunque hay ediciones en dvd que cuentan con esa versión. Los títulos de crédito iniciales, con la cámara sobrevolando el castillo en el acantilado y la música de John Willams, son alucinantes. Pero el film no consiguió ganarse a críticos y al público, aunque con el paso de los años y siendo una producción de primer orden, ha ganado puntos y reconocimiento. Las localizaciones son reales, como el sanatorio de Seward, que ahora es el Camelot Hotel, en Cornwall, y Whitby es el pueblo costero de Mevagissey, de cuyo puerto parte Dracula con Lucy en barco. Consiguió el premio Saturn a la mejor pelícla de terror, y estuvo nominada en más categorías. Algunos la consideran la mejor peli de Dracula que ha hecho Hollywood.


Trailer:

http://www.youtube.com/watch?v=0q9Ur93Hn2E